Introducción
Existe el riesgo potencial de que el subtipo H5N1 de linaje asiático del virus de influenza aviar se disemine a lo largo de las rutas migratorias de aves silvestres en el sudeste asiático, África y Europa, con la posibilidad de que alcance le continente americano.
La compleja red de rutas de aves migratorias y la falta de información sobre las especies particularmente susceptibles a la infección y transmisión de virus de IA que permita una fácil asociación entre estos y los brotes de la enfermedad detectadas son insuficientes.
El riesgo de introducción depende de la identificación de las especies que transportan los virus H5 sin sufrir la enfermedad, el conocimiento de sus sitios de descanso y paso de invierno, junto con el conocimiento de la localización de aves de producción comercial avícola, gallinas, pavo y pato y sistemas de producción son indispensables para determinar el nivel de riesgo.
El riesgo de infección en Bangladesh en 2006 fue determinado como alto, basado en la producción de patos domésticos y en su localización a lo lardo de las rutas migratorias. El 30 de abril de 2007, se identificó el primer caso y para el 18 de junio este número había aumentado a 23. La densidad de la población avícola y la faltas de medidas de bioseguridad han contribuido a su diseminación, estableciendo un nuevo foco endémico con potencial para infectar a países vecinos como la India.
La identificación de cisnes silvestres muertos por la enfermedad en varios países europeos, es un indicio de que está especie es susceptible de infectarse y en la que además hay manifestaciones clínicas conducen a la muerte, pero ¿Qué especies movilizaron el virus para que se infectaran los cisnes?, es una pregunta que aún no tiene respuesta.
Antecedentes
El brote de IAAP con el virus H5N1 inicialmente detectado em diferentes países de Asia a finales de 2003 e inicios de 2004, se limitó durante ese año a está región. Sin embargo, para 2005 se detectaron diversos focos epidemiológicos en Rusia y Kasakastan, así en 2006 la dispersión del virus ocurrió en varios países del Medio Oriente y Este de Europa, siendo identificados casos en aves silvestres en países del Norte de Europa.
Rol de las Aves Silvestres: IA en Aves Silvestres
Las aves silvestres han sido identificadas como el principal reservorio de la gran constelación de diferentes subtipos de virus de Influenza Aviar.
Los virus de IA en aves acuáticas silvestres generalmente no muestran cambios mutacionales que puedan dar lugar a variantes dentro del mismo subtipo. Sin embargo, las aves silvestres contrario a lo que ocurre con las aves domésticas, se pueden infectar la mismo tiempo con al menos dos diferentes subtipo virales. Durante el proceso de replicación se multiplican los genes virales que al momento de ensamblarse pueden contener partículas virales de progenies mezclas de los dos subtipos que infectaron originalmente, a este proceso se le conoce como reasociación genética la cual permite la generación de nuevos virus con características antigénicas y biológicas diferentes a los de sus predecesores. Como es abundante la producción de subtipos virales en las aves acuáticas silvestres y las infecciones múltiples comunes en ellas, se dice que las aves son precursoras para la generación de nuevos virus.
Los virus de Influenza, se transmiten fácilmente por fomites, secreciones, principalmente heces y agua contaminada. La transmisión inicial de un virus a las aves domésticas es probable que ocurra mediante la transmisión a especies similares sin que muestren signos clínicos de infección. Se ha determinado que los patos domésticos son susceptibles a la infección con el virus y que los patos jóvenes mantienen un elevado rango de infección y eliminación viral.
Las aves silvestres muestran títulos altos al final del verano, cuando éstas abandonan sus áreas de reproducción reduciendo el titulo viral en ellas conforme avanzan hacia el sur.
Los brotes de IAAP han ocurrido de manera frecuente en los últimos años en las aves domésticas. Sin embargo, los casos de IAAP en aves silvestres sólo habían sido reconocidas en 1961 en Sudáfrica, donde se identificaron golondrinas de mar muertas producto de un virus del subtipo H5N3 de IAAP.
El virus H5N1 no solamente ha sido identificado en aves silvestres, sino también en otras aves que han muerto a causa de la enfermedad, como por ejemplo cuervos en Japón (2004), diferentes aves silvestres en Finlandia, en la colección del zoológico de Camboya y en un halcón peregrino en Hong Kong en la primavera de 2005. en e lago Quinghai en el oeste de China se observo una elevada mortalidad de aves acuáticas silvestres debido a este virus y la detección de cisnes muertos portadores del virus en varios países europeos incluyendo el Reino Unido en 2006 ponen de manifiesto la importancia de estas aves en la diseminación de la enfermedad.
Adicionalmente a la diseminación de la enfermedad por aves silvestres se deben considerar otras formas de transmisión como son el movimiento legal o ilegal de aves domésticas, deportivas y de ornato en la diseminación de la enfermedad, tales son los ejemplos de ingreso de la enfermedad en varios países africanos.
Acciones y Recomendaciones de EMPRES
El Sistema de Prevención de Plagas para los Animales y las Plantas (EMPRES, por sus siglas en inglés), establecido por la FAO en 1994 recomienda:
Para prevenir la diseminación de la enfermedad es necesario mejorar la vigilancia epidemiológica de la enfermedad en aves domésticas y silvestres a lo largo de sus rutas migratorias, los recursos se deben dirigir a evitar el contacto entre seres humanos con las aves domésticas y silvestres, mejorando las prácticas de manejo y bioseguridad en la granja y la empresa de producción avícola, especialmente en aquellas de pequeña o mediana escala, donde las aves se encuentran libres y pueden convivir con las aves silvestres.
Los Servicios Veterinarios Oficiales deberán monitorear los mercados de aves vivas, donde se mantienen aves silvestres en contacto con aves domésticas facilitando la transmisión y la movilización por la venta libre de ellas.
Evitar el contacto de aves domésticas con aves silvestres debe formar parte de la estrategia de prevención de la IA.
Para proteger las aves domésticas la vacunación debe ser considerada como una herramienta para la prevención y control de la IAAP en situaciones de riesgo, el control de la IA en las aves silvestres no es posible por la biodiversidad, el medio ambiente y la logística. El sacrificio indiscriminado de las poblaciones de aves silvestres no es efectivo para prevenir la difusión del virus, más aun esto se puede complicar debido a que la caza indiscriminada puede contribuir a la dispersión del virus.
El monitoreo, muestreo y análisis de los subtipos virales de IA encontrados en aves silvestres se deben motivar para lograr entender el papel de la propagación y diseminación de los virus. Por lo cual es importante motivar la investigación multidisciplinaría en el ámbito de las competencias de médicos veterinarios, especialistas de aves silvestres, ornitólogos, virologos, biologos moleulares y otras especialidades relacionadas.
Los programas implementados por la FAO para apoyar a los países de manera regional en programas de cooperación técnica para revisar y evaluar los planes de preparación y las actividades de vigilancia en una estrategia global para la prevención y control de la IAAP, ha sido desarrollado por la FAO y la OIE en el marco del programa global para el control progresivo de las enfermedades transfronterizas de los animales (GF-TADs, por sus siglas en inglés).
Esta estrategia global, realiza actividades a nivel de países con una indispensable coordinación regional e internacional. En el contexto epidemiológico d la ocurrencia de brotes de IAAP, existe la necesidad urgente de fortalecer estrategia de cooperación FAO/OIE/OMS, del sistema global de alerta temprana (GLEWS, para sus siglas en inglés), para mejorar la capacidad regional para la detección temprana y respuesta ante la posible introducción del virus. El apoyo inmediato de los servicios de salud animal para las actividades de preparación ante la emergencia, vigilancia y respuesta temprana, se requerirán en todas las regiones del mundo.
http://www.rlc.fao.org/es/prioridades/transfron/aviar/silvestre.htmCOMENTARIO:
la relacion entre el hombre y las especies animales tiene una relacion muy estrecha ya que muhas de nuestras enfermedades los afectan tremendamente y viceversa por eso es importante que cuidemos la salud de los animales y la nuestra. por otra parte muchas de las enfermedades de los animales son provocados por nuestras acciones y por nuestros contaminantes asi que yo sugiero que pongamos especial atención en nuestras acciones y en el cuidado del medio ambiente sobre todo de todos los animales.